Joaquin Ortiz de Echavarria
5 Marzo 2020
Desde 1975, la Naciones Unidas formalizaron la conmemoración del Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. Esta conmemoración tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: no contaba con derecho a voto, no podía manejar sus propias cuentas, no tenía acceso a opciones de formación y su esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos. Pero hoy la mujer está en crisis en México y el mundo. Algunos datos:
• En México, el 90% de los delitos sexuales se comete contra mujeres, de las cuales el 20% son menores de 12 años y el 28% adolescentes de entre 13 y 18. La mayoría de las víctimas son agredidas por un familiar o un conocido.
• Entre 10 y nueve mujeres son asesinadas cada día en México, de acuerdo con la ONU.
• De 2015 al 2019, se reportaron 3,578 feminicidios a nivel nacional. Solo de enero a octubre de 2019 se registraron 833 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
• La Ciudad de México acumula 231 feminicidios en los últimos cinco años; 50 de ellos fueron cometidos en los primeros nueve meses de 2019. Veracruz es el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad, al registrar 153 víctimas de feminicidio de enero a octubre de este año. Le sigue del Estado de México con 95 casos en el mismo periodo, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
• En el primer semestre del 2019, 292 mujeres fueron víctimas de abuso sexual en la Ciudad de México; cuatro denuncias fueron por violación tumultuaria, según el portal de Datos Abiertos del gobierno capitalino.
• De 2013 a 2018, la sensación de inseguridad de las mujeres pasó de 74.7% a 82.1%, señala la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2018.
• Los mismos datos reflejan que las mujeres se sienten más inseguras que los hombres tanto en lugares públicos como en privados: cajero automático en vía pública (87.4%), transporte público (74.2%), calle (72.9%), carretera (69.5%), mercado (65.5%), parques (62.1%), automóvil (48.9%), escuela (39.2%), trabajo (36.2%) y casa (26.7%).
• La violencia que ejercen parejas, esposos, exnovios o exesposos contra las mujeres en México es "severa y muy severa" en 64.0% de los casos, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.
• El 19.4% de las mujeres de 15 años y más ha enfrentado, por parte de sus parejas, agresiones de mayor daño físico, que van desde los jalones o empujones hasta golpes, patadas, intentos de asfixia o estrangulamiento e incluso agresiones con armas de fuego y abusos sexuales.